jueves, 15 de julio de 2010

Un extraño suceso se produce en el turno de noche de una fábrica de automóviles. La televisión anuncia a los investigadores el alcance mundial del fen

Un fogonazo terrible de luz y un gran estruendo, precede a la desaparición de un encargado y al shock traumático de cuatro de sus hombres. Se paraliza la fábrica y comienzan las investigaciones más angustiosas y tortuosas de la carrera del comisario. En la casa del encargado ocurren los momentos de mayor angustia, terror y espanto de todos los presentes. El pavor crece y domina a todos cuando conocen que el fenómeno es de origen mundial y sienten la presencia de los raptores que los observan. Los representantes de La Unión temen que amanezca y se preparan para dar una "explicación satisfactoria" a sus gentes. El misterio, la incógnita, la incertidumbre, y la tensión rigen de principio a fin y se elevan en un gran interrogante al final. Los contrastes son la nota dominante en toda la obra: entre la ciudad en fiestas y la orgía, avidez y evasión con que se vive en medio de una caliginosa y tétrica noche sin luna, y esa luz relampagueante que se lleva al encargado y su familia. Entre los avances científicos y tecnológicos, y la degradación humana, moral, y la violencia imperante. Entre las vidas de los personajes, antes y después de que la luz los alumbre; entre el modo de pensar de los que se han ido, y el de los que quedan; entre un día y otro, en el que la vida cambia radicalmente para todos. Reconocemos el difícil mundo laboral, político, económico, ideológico, social, y moral o inmoral que se nos describe, a través de los personajes que intervienen. Todas las situaciones y los personajes son descritos con toda la complejidad que tiene la propia realidad. Por ello, asistimos a un desfilar de seres "normales" con los disfraces del egoísmo, la simulación, el orgullo, la altivez que dan lugar al rapto.

Neuma trata de manifestar y hacer patente el espíritu, bueno o malo, presente en todo lo que existe: en la soledad, y en la muerte y en el desamor que

Neuma ('espíritu') es un sencillo libro de poesía, lleno de añoranza, melancolía, ternura, interrogantes, fe y todo el intimismo y la personalidad de la autora, su conexión con la naturaleza y con las formas más imperceptibles de comunicación. Es un canto a la naturaleza de la tierra de la autora, Castilla y León (España); también es un canto a Dios, a su inmenso e inigualable amor, a su sabiduría e inteligencia. En definitiva, es un retrato de la radical soledad, impotencia e indefensión humanas más allá de la propia comprensión y toma de conciencia, más allá del orgullo y de la sobrevaloración en que navega el hombre, ciego para ver la noche en que palpita por un tiempo, ajeno e insensible para percibir el tenebroso escenario en que se mueve ("Porque no tenéis lucha contra carne o sangre, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas del aire").

Una gatita siamesa, tras ser separada de su madre, vive una serie de aventuras mientras persigue el sueño de tener un nombre, una ama buena y un hogar

Este cuento narra la vida de una gatita siamesa desde su nacimiento en un hogar cualquiera, la separación traumática de su madre y las aventuras y desventuras que vive y sufre a partir de entonces. Es tan pequeña, y las situaciones que sufre y su miedo a lo desconocido son tan grandes, que hay momentos en los que decide dejarse morir; pero es entonces cuando recuerda el consejo de su madre, de que debe dejarse llevar por sus vientos. Y así, obedeciendo a su madre, consigue sus propósitos.
El cuento es un canto a la vida y a la familia, expresado no sólo en la alegría de vivir de la mamá siamesa y sus hijos, sino también en la que desborda de la familia sin nombre en la que viven y que juega con ellos y los acarician. Desechará, por tanto, la engañosa seguridad y libertad que proclaman poseer los gatos callejeros, o la vida regalada que le prometen otros bichos peligrosos. En el corto camino de su vida, y a golpes, descubre que existen seres malos y buenos; y, en ese camino, conoce el valor de la amistad bien entendida. El relato despliega un mundo de dos planos: uno en el que viven las personas y sus circunstancias; y el otro, el de los animales: lleno de sonidos, imágenes nocturnas, y movimientos, al que el ser humano no tiene acceso, y en el que también hay significados, miedos, envidias, celos, maldad, tristeza, dolor y soledad. Este cuento despierta la sensibilidad, la ternura por los animales y los seres indefensos; enseña el valor de la amistad, a distinguir entre el bien y el mal, y estimula el cultivo de los valores morales.

Una gatita siamesa, tras ser separada de su madre, vive una serie de aventuras mientras persigue el sueño de tener un nombre, una ama buena y un hogar

Este cuento narra la vida de una gatita siamesa desde su nacimiento en un hogar cualquiera, la separación traumática de su madre y las aventuras y desventuras que vive y sufre a partir de entonces. Es tan pequeña, y las situaciones que sufre y su miedo a lo desconocido son tan grandes, que hay momentos en los que decide dejarse morir; pero es entonces cuando recuerda el consejo de su madre, de que debe dejarse llevar por sus vientos. Y así, obedeciendo a su madre, consigue sus propósitos.
El cuento es un canto a la vida y a la familia, expresado no sólo en la alegría de vivir de la mamá siamesa y sus hijos, sino también en la que desborda de la familia sin nombre en la que viven y que juega con ellos y los acarician. Desechará, por tanto, la engañosa seguridad y libertad que proclaman poseer los gatos callejeros, o la vida regalada que le prometen otros bichos peligrosos. En el corto camino de su vida, y a golpes, descubre que existen seres malos y buenos; y, en ese camino, conoce el valor de la amistad bien entendida. El relato despliega un mundo de dos planos: uno en el que viven las personas y sus circunstancias; y el otro, el de los animales: lleno de sonidos, imágenes nocturnas, y movimientos, al que el ser humano no tiene acceso, y en el que también hay significados, miedos, envidias, celos, maldad, tristeza, dolor y soledad. Este cuento despierta la sensibilidad, la ternura por los animales y los seres indefensos; enseña el valor de la amistad, a distinguir entre el bien y el mal, y estimula el cultivo de los valores morales.

Una gatita siamesa, tras ser separada de su madre, vive una serie de aventuras mientras persigue el sueño de tener un nombre, una ama buena y un hogar

Este cuento narra la vida de una gatita siamesa desde su nacimiento en un hogar cualquiera, la separación traumática de su madre y las aventuras y desventuras que vive y sufre a partir de entonces. Es tan pequeña, y las situaciones que sufre y su miedo a lo desconocido son tan grandes, que hay momentos en los que decide dejarse morir; pero es entonces cuando recuerda el consejo de su madre, de que debe dejarse llevar por sus vientos. Y así, obedeciendo a su madre, consigue sus propósitos.
El cuento es un canto a la vida y a la familia, expresado no sólo en la alegría de vivir de la mamá siamesa y sus hijos, sino también en la que desborda de la familia sin nombre en la que viven y que juega con ellos y los acarician. Desechará, por tanto, la engañosa seguridad y libertad que proclaman poseer los gatos callejeros, o la vida regalada que le prometen otros bichos peligrosos. En el corto camino de su vida, y a golpes, descubre que existen seres malos y buenos; y, en ese camino, conoce el valor de la amistad bien entendida. El relato despliega un mundo de dos planos: uno en el que viven las personas y sus circunstancias; y el otro, el de los animales: lleno de sonidos, imágenes nocturnas, y movimientos, al que el ser humano no tiene acceso, y en el que también hay significados, miedos, envidias, celos, maldad, tristeza, dolor y soledad. Este cuento despierta la sensibilidad, la ternura por los animales y los seres indefensos; enseña el valor de la amistad, a distinguir entre el bien y el mal, y estimula el cultivo de los valores morales.

Apología a favor del amor verdadero y denuncia para desenmascarar el falso amor, el amor-basura, que conduce inexorablemente a la destrucción, la locu

María, la narradora-protagonista, rememora, tras el fallecimiento de su amigo, la historia entrecruzada de sus vidas. Con cuatro pinceladas, ofrece una panorámica -intensa y bellísima- de sus relaciones, desde su adolescencia, hasta la madurez y la muerte prematura del protagonista. Enfatiza la compleja trama sociopolítica y materialista, interesada y partidista, individual y colectiva, en la que se fraguan, brotan y crecen sentimientos destructivos, capaces de barrer los sueños más esplendorosos y de convertir en un muladar la misma gloria. Describe las transformaciones mostrencas que se van gestando en sus amigos y en la sociedad entera, mientras dormitan complacientes en el cálido sopor de ignorar la verdadera naturaleza y el poder destructivo de lo que se les viene encima con signos de libertad, modernismo y progresismo. Denuncia el imperio del egocentrismo, de la supremacía del instinto sobre la persona; de la búsqueda de lo sensorial y animal, y el desprecio de lo personal y espiritual, encarnado en Isabel, cuyo emblema es "EL AMOR SE HA ACABADO" y que representa el desprecio rotundo de todo compromiso serio y auténtico. La novela es un mosaico de sentimientos enfrentados; de juego y lucha de realidades; de seres que se desconocen con el tiempo. En la obra se entremezclan la poesía y la sensibilidad con el sufrimiento y la amargura más descarnada; los valores morales, con la total ausencia y barrido de ellos; el amor por la vida, con el aborrecimiento de ella tras la pérdida del ser amado, bien por el abandono voluntario, o por la pérdida del hijo asesinado. Las vidas se paralizan y sólo la muerte y la destrucción señorean.

Óscar es un niño travieso y avispado. Funciona como la chispa que enciende la vena traviesa de los chicos de su pueblo, con quienes se ve envuelto en

Este cuento narra las travesuras de Óscar, un niño tremendamente inquieto, que arrastra a su amigos a diversas aventuras como incursiones a la granja avícola para comer huevos a escondidas; o a la huerta de Paco el Perfecto, para escarmentarlo por alarde ante el pueblo de sus dotes de hortelano. Y qué decir de la peligrosa aventura que viven al introducirse en la casa del Vicente, el Alcalde, para ver de cerca al mono que ha traído uno de los feriantes con aspecto de lo más enigmático y temible. Pero la travesura más atrevida, y con consecuencias más graves, es su intento de escarmentar a la Tomasona, la madre de su mejor amigo, Nito; travesura que provoca la venganza de la víctima y que desencadena una de las historias más conmovedoras y hermosas del cuento. Todos en el pueblo están afectados por las travesuras y la personalidad del pequeño travieso: Felipe y Serafín (el Empecinao) corren detrás de ellos, cuando entran a hurtadillas a por huevos; el Tío Perfecto vigila su huerta, como un santuario sagrado, de los intrusos que la han profanado; Gervasio (el Voceras), alguacil del pueblo, con la cabeza vendada y su brazo en cabestrillo, no cesa de mirar al cielo; los viejos del pueblo se ponen verdes, discutiendo el cuento que la abuela Nica le ha enseñado a su nieto Óscar; los cabellos, en la barbería de Tomás, cobran vida; y el viento, que ulula, es el fantasma de la abuela de Nito, que los niños intentan cazar. El gato Michino huye del niño cuando lo ve con las tijeras en la mano; o se duerme con él en el zaguán sobre las botas de su amo, Juan; o le descubre ante su madre en sus incursiones por la despensa. El cuento se desarrolla en un pueblecito castellano, lleno de luz, colorido, vida, sentido y sensibilidad a raudales.

Es una obra que trata de estudiar, profundizar y desvelar los grandes interrogantes relacionados con la venida de Cristo, que han sido y son causa de

Al cabo de dos mil años de la primera venida de Cristo y hoy más que nunca, conviene aclarar todo lo relacionado con el tema de la segunda venida, para preparar a los suyos y dar luz a los que carecen de ella. Los temas tratados son centrales y se extienden a denunciar los abusos (el sectarismo) dentro del seno de grupos religiosos, como una forma de proceder de los falsos Cristos que no deja de ser otra forma de manifestación del anticristo; o la absurda y antibíblica idea de que uno puede llamarse cristiano y vivir como quiera. Se presentan los brotes de la higuera como algo que ya está ahí y que nos afecta a nosotros en primera persona. Se estudia en profundidad cada palabra del Señor acerca de su venida, de los momentos previos a ella, en el rapto y tras él. Se analiza si el creyente pasará o no por la tribulación; si éste es o no el tiempo; si hay una o dos fases de la segunda venida; si Él viene a reinar o si está reinando ya; si la figura del ladrón es una señal para los creyentes o para los incrédulos; si, como algunos dicen, no hay señales, o sí, acerca de su venida; si hay una o dos resurrecciones; y si el diablo está atado, o medio atado. Se anticipa el terrible impacto de la venida en las gentes. Se identifica y estudia a la ramera, a la bestia, al último imperio. Se aclara qué libro es ese que está sellado con siete sellos, y su significado; se trata de identificar a los cuatro jinetes que salen de él. Se ahonda en el significado de la bestia "que era no es y será". Se investiga en la semana setenta y su significado; en el tema de los ovnis; en Israel como olivo de Dios; en el papel de Estados Unidos en los planes de Dios, y muchas cosas más. Es un libro escrito con enorme dinamismo y agilidad, fácil de leer, impactante y sobrecogedor; en pocas palabras, inédito.

El mejor amigo de Alex es su perro Simón y a él le confiará sus tristezas y alegrías, sus temores y la admiración por su abuelo. Le recordará su vida

El cuento narra la simpatiquísima relación entre Alex y su perro Simón; y a través de las confidencias del niño con su perro, conoceremos la vida de Simón desde que nació. Veremos a Alex reprendiendo y corrigiendo las tendencias de animal como su manía de rebozarse en el abono y otras porquerías, y su irreprimible respuesta al celo. Por el celo compite con perrazos descomunales como Sultán, Sansón y otros, pero siempre sale vencedor con Rigoberta, Shatimba y Popita. Sin embargo la señora Fen le muele a escobazos, porque no quiere para su Finita un perro sin pedigrí. Y Alex le explicará lo del pedigrí y le dirá que lo quiere, aunque él no sea más que un batiburrillo o mezcla de razas. En Simón tiene Alex su mejor aliado frente al consentido y mimado Berto, que se divierte, a costa suya, con bromas muy pesadas; y Simón, que oye llorar y quejarse a su amigo, lo vengará de mil formas. Esto los lleva, una y otra vez, castigados, a la leñera o al sótano. Con Alex, Simón comparte su pasión por la crema de chocolate con avellanas, sus fantasías y ensoñaciones; sus correrías por el bosque, su pasión por la naturaleza, su empeño en acabar con los peces asesinos de los peces del lugar y muchas cosas más. Simón no habla, sólo gime, aúlla, ladra, pero su presencia invade el cuento de arriba abajo. El relato está dominado por la intervención directa del niño y en él se desarrolla la vida de una familia y sus problemas, enriquecida por la maravillosa sabiduría del abuelo. También resulta ser un muestrario de la literatura dentro de la literatura y de la historia dentro de la literatura, todo ello contado con gran belleza y comicidad. En el cuento aparecen el acoso escolar, la violencia doméstica, las drogas y la delincuencia juvenil.

La muerte y la cautividad son la consecuencia del pecado del levita que clama y tiene sed de Dios, de un mundo que agoniza y de la patética historia d

En esta obra se analizan y comentan las causas del clamor del levita: la cautividad, el cese de su oficio delante de Dios, las burlas y malos tratos de sus opresores, su deseo de retornar a su tierra y a su antigua condición. Se interpretan, desentrañan y descodifican los recursos estilísticos usados por el levita para expresar, proteger, ocultar y hacer más bello y sensible, más plástico y significativo, su íntimo dolor. Para hacer entendible y comprensible la forma de expresión del levita, se investiga lo estrechamente relacionada que está con la vida de su pueblo, su trato con Dios, y las condiciones geográficas y climatológicas de su hábitat, del medio en el que vive y muere. Se señala el pecado y la rebeldía del ser humano como la causa de la cautividad del levita, y de todas las cautividades, muertes, enfermedades, perversiones, corrupciones, animalización, sufrimiento, infelicidad, soledad, alienación que vive el ser humano y que conducen inexorablemente a la muerte eterna. Esto se expresa de modo preciso, pero ágil y sintetizado, en la historia de Israel, en su eterno levantarse y volver a caer. Se enfatiza y denuncia el poder vivo y latente de un ser (el diablo) cuyo fin (la muerte y destrucción de la obra de Dios), cuyo instrumento (el pecado y la rebelión contra Dios) y cuya lucha contra su Creador no ha acabado. Razón por la cual son enviados el Bautista (para llamar al arrepentimiento) y el Cordero Dios (para lograr una reconciliación segura e inmutable del hombre con Dios). Pero Israel está tan endurecido, que sólo puede aspirar (según las palabras del Bautista) a ser cortado en breve. El general romano, Tito lo hará

Abraham es el hombre maldito que, temblando, camina sin cesar por una tierra de gigantes, la de los hijos de Anac. Su casa, una frágil tienda; su sueñ

Mucho se ha hablado acerca de Abraham, ¿pero era, como se nos ha descrito siempre, un hombre privilegiado y bendecido, un hombre rico e importante, venerado y reconocido por todos? ¡Nada más lejos de eso! La voz de Dios, cuando se le aparece, nos dice lo contrario: "y te bendeciré,... y serás bendición." Expresión esta, "bendición" que bien en sustantivo, en verbo, o en adjetivo, se repite seis veces en dos versículos; y con un sentido futuro: hipotético (futuro de subjuntivo) o real (futuro de indicativo). Entonces, Abraham ¿era un hombre maldito? ¿Por qué? Luego surgen otras preguntas, como ¿tenía Abraham motivos para tener miedo al caminar por las tierras de Canaán y vivir en frágiles tiendas? ¿Tenía motivos para tener miedo, tras luchar contra gigantes, con poco más de cuatrocientos hombres, en la guerra contra los cuatro reyes que vencen a los cinco? O ¿por qué Melquisedec se presenta ante Abraham cuando regresa de luchar, y antes de que lo haga Bera, el corrupto rey de Sodoma, que le sale al encuentro? ¿Quería Dios prevenirle de algo? O ¿de dónde viene el clamor contra Sodoma y Gomorra? Y ¿por qué Dios le tiene pateando para arriba y para abajo Canaán, sin raíces y en tanta debilidad? O ¿por qué Dios no le concedió su hijo enseguida? Y también ¿la protección de Dios le libró de experimentar y sufrir hambre, sed, calamidades, soledad, angustia, miedo por su vida y la de los suyos...? O ¿la fe es una palabra que uno le dice a Dios, como creo, y ya está? O ¿cómo es que en Sodoma no había ni diez justos? ¿qué fue de los siervos de Lot? Dios dejó de hablar con Abraham durante trece años, ¿por qué? ¿Vivió Abraham entre dos mundos? Lea la apasionante vida y experiencia de este hombre, y su inmenso amor por Sara. Le encantará.

Esta historia comienza cuando una bruja joven y ambiciosa viola la más importante de las leyes de la magia. El mundo mágico está en peligro, y nadie l

La bruja Melinda es ambiciosa e inexperta. Ella quiere ser la escogida, pero no lo es. A pesar de que las otras brujas no la apoyan, hará todo lo que esté en sus manos para salirse con la suya. Su ambición la llevará a violar la más sagrada de las leyes del mundo mágico. El producto de su error pasa inadvertido para las brujas, las hadas y los hombres por muchos años, y cuando lo descubran será muy tarde para todos, porque se desata una guerra terrible que cambiará el mundo para siempre. ¿Podrá alguien o algo retornar el mundo a lo que había sido antes del desastre?

La historia de Panchito es la de un pollito que fue criado separado de su familia, por una niña

Apenas Panchito salió del cascarón, Agustina se lo pidió a su madre para criarlo. Agustina lo alimentaba, le daba agua y, para mantenerlo calentito, lo hacía dormir con ella en su cama. Más adelante, le hizo ropa porque, según ella, Panchito sentía frío. Panchito se veía muy chistoso con su ropa pero le gustaba. Veía a Agustina como su madre, fue la única que vio al nacer. Donde andaba uno andaba el otro: eran muy buenos amigos. Pero Agustina no podía dejar de pensar que algún día tendrían que separarse

Es la historia de una niña que mientras paseaba por la pradera encontró un lindo huevito; entonces lo tomó y se lo llevó a su hogar. Lo empezó a cuida

La niña, inocentemente, tomó el huevo pensando que era como todos los otros; pero con el tiempo comprendió que era muy especial.
El día que Flamingo rompió el cascarón fue uno de los más felices para ambos. Eran inseparables, iban juntos a todos lados. Eran muy buenos amigos: Flamingo quería mucho a la niña porque ella le había salvado la vida y lo había criado con mucho cariño. Pero llegó el día en que la niña se dio cuenta de que Flamingo no podía quedarse con ella porque él tenía que buscar su propia clase de familia.