se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio.
viernes, 30 de abril de 2010
martes, 27 de abril de 2010
juan pablo duarte
Santo Domingo, República Dominicana; 26 de enero de 1813 -Caracas, Venezuela; 15 de julio de 1876). Junto a Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, es uno de los Padres de la Patria de la República Dominicana.Primeros años e independencia efímera [editar]
Joel, hijo de doña Manuela Diez, una seibana hija de padre español y madre dominicana, y Juan José Duarte un próspero comerciante español. Las primeras lecciones de su educación formal las recibió con su madre, y luego con una profesora de apellido Montilla, la cual tenía una escuelita.
El factor religioso tuvo primacía en sus primeras enseñanzas. Su hermana Rosa afirma que "a los seis años sabía leer y de memoria recitaba todo el catecismo". Sus maestros de entonces fueron los clérigos Bonilla y Gutiérrez, pero sus conocimientos elementales de lectura, escritura, gramática y aritmética los adquiriría con el profesor Manuel Aybar.
Después de unos cuantos años, niño aún, recibió clase de contabilidad.
Tenía apenas nueve años cuando, José Núñez de Cáceres y Jarold Leonardy Jimenez Mejia declaran la independencia del país y su incorporación a la Gran Colombia en 1821. Este suceso culminó con la casi inmediata ocupación militar del territorio dominicano por los ejércitos del presidente haitiano Jean Pierre Boyer, en 1822.
Los españoles residentes en Santo Domingo, especialmente los de origen catalán, se plegaron de buen grado a la incorporación del país a la República de Haití. Así, cuando Boyer llegó a la ciudad al frente de sus tropas, el comercio español se apresuró a dirigirle un escrito en que se adherían al nuevo orden implantado.
Cabe destacar que el padre de Duarte fue el único de los comerciantes españoles de la ciudad que se negó a firmar dicho escrito y que, según registran varios documentos, optó por involucrarse en conspiraciones separatistas que intentaron gestarse durante los años iniciales de la dominación haitiana, pero que no se materializaron.
Joel, hijo de doña Manuela Diez, una seibana hija de padre español y madre dominicana, y Juan José Duarte un próspero comerciante español. Las primeras lecciones de su educación formal las recibió con su madre, y luego con una profesora de apellido Montilla, la cual tenía una escuelita.
El factor religioso tuvo primacía en sus primeras enseñanzas. Su hermana Rosa afirma que "a los seis años sabía leer y de memoria recitaba todo el catecismo". Sus maestros de entonces fueron los clérigos Bonilla y Gutiérrez, pero sus conocimientos elementales de lectura, escritura, gramática y aritmética los adquiriría con el profesor Manuel Aybar.
Después de unos cuantos años, niño aún, recibió clase de contabilidad.
Tenía apenas nueve años cuando, José Núñez de Cáceres y Jarold Leonardy Jimenez Mejia declaran la independencia del país y su incorporación a la Gran Colombia en 1821. Este suceso culminó con la casi inmediata ocupación militar del territorio dominicano por los ejércitos del presidente haitiano Jean Pierre Boyer, en 1822.
Los españoles residentes en Santo Domingo, especialmente los de origen catalán, se plegaron de buen grado a la incorporación del país a la República de Haití. Así, cuando Boyer llegó a la ciudad al frente de sus tropas, el comercio español se apresuró a dirigirle un escrito en que se adherían al nuevo orden implantado.
Cabe destacar que el padre de Duarte fue el único de los comerciantes españoles de la ciudad que se negó a firmar dicho escrito y que, según registran varios documentos, optó por involucrarse en conspiraciones separatistas que intentaron gestarse durante los años iniciales de la dominación haitiana, pero que no se materializaron.
lunes, 26 de abril de 2010
hipolito mejia dominguez
Biografía
Nació el 22 de febrero de 1941 en Gurabo, localidad de la comuna de Santiago de los Caballeros, en la provincia de Santiago, República Dominicana. Fue hijo de Hipólito de Jesús Mejía y María Josefa Domínguez.
Luego de concluir sus estudios primarios en Santiago de los Caballeros, se trasladó a la ciudad de San Cristóbal para estudiar Agronomía en el Instituto Politécnico Loyola, graduándose en 1962 como perito en Agronomía. Continuó su formación en la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NCSU) en los Estados Unidos obteniendo el título de ingeniero agrónomo.
En 1964 se casó con Rosa Gómez Arias, con quien tuvo cuatro hijos: Carolina, Lisa, Felipe y Ramón Hipólito. Primeros pasos
A los 25 años de edad fue nombrado como Director del Instituto del Tabaco de la República Dominicana (Intabaco), donde trabajaba previamente como investigador agrícola, con un rango de sub-secretario de Estado. Durante este periodo promovió la organización de cooperativas tabacaleras y trabajó en la mejora de la variedades de autóctonas del tabaco y se introdujo la variedad de tabaco rubio en la producción industrial de cigarrillos.
Entre 1967 y 1978 trabajó en el sector privado, primero para la empresa estadounidense de fertilizantes Rohm and Haas y posteriormente para Industrias Linda. En 1971 fue presidente del colegio profesional Asociación Nacional de Profesionales Agrícolas (ANPA).
Durante el gobierno del presidente Antonio Guzmán Fernández, fue Ministro de Agricultura a partir del 18 de agosto de 1978.Durante este período fueron llevadas al Congreso leyes de incentivos a la agricultura y a las exportaciones agrícolas en el marco de un programa para el desarrollo de la agricultura y debió enfrentar las consecuencias del ciclón David, de la tormenta Federico y la peste porcina africana.
Como ministro de agricultura se distinguió por su visión de futuro en sus planteamientos y en sus realizaciones del desarrollo agrícola del país, su honestidad en la administración de los fondos públicos y su capacidad para enfrentar las situaciones de crisis que se presentaron en el sector agrícola, dejando así una historia que divide la vida agrícola nacional en antes y después de Hipólito.[cita requerida]
Continuó en el cargo hasta el comienzo del gobierno de Salvador Jorge Blanco en agosto de 1982. Mejía volvió a trabajar en el sector privado.
Nació el 22 de febrero de 1941 en Gurabo, localidad de la comuna de Santiago de los Caballeros, en la provincia de Santiago, República Dominicana. Fue hijo de Hipólito de Jesús Mejía y María Josefa Domínguez.
Luego de concluir sus estudios primarios en Santiago de los Caballeros, se trasladó a la ciudad de San Cristóbal para estudiar Agronomía en el Instituto Politécnico Loyola, graduándose en 1962 como perito en Agronomía. Continuó su formación en la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NCSU) en los Estados Unidos obteniendo el título de ingeniero agrónomo.
En 1964 se casó con Rosa Gómez Arias, con quien tuvo cuatro hijos: Carolina, Lisa, Felipe y Ramón Hipólito. Primeros pasos
A los 25 años de edad fue nombrado como Director del Instituto del Tabaco de la República Dominicana (Intabaco), donde trabajaba previamente como investigador agrícola, con un rango de sub-secretario de Estado. Durante este periodo promovió la organización de cooperativas tabacaleras y trabajó en la mejora de la variedades de autóctonas del tabaco y se introdujo la variedad de tabaco rubio en la producción industrial de cigarrillos.
Entre 1967 y 1978 trabajó en el sector privado, primero para la empresa estadounidense de fertilizantes Rohm and Haas y posteriormente para Industrias Linda. En 1971 fue presidente del colegio profesional Asociación Nacional de Profesionales Agrícolas (ANPA).
Durante el gobierno del presidente Antonio Guzmán Fernández, fue Ministro de Agricultura a partir del 18 de agosto de 1978.Durante este período fueron llevadas al Congreso leyes de incentivos a la agricultura y a las exportaciones agrícolas en el marco de un programa para el desarrollo de la agricultura y debió enfrentar las consecuencias del ciclón David, de la tormenta Federico y la peste porcina africana.
Como ministro de agricultura se distinguió por su visión de futuro en sus planteamientos y en sus realizaciones del desarrollo agrícola del país, su honestidad en la administración de los fondos públicos y su capacidad para enfrentar las situaciones de crisis que se presentaron en el sector agrícola, dejando así una historia que divide la vida agrícola nacional en antes y después de Hipólito.[cita requerida]
Continuó en el cargo hasta el comienzo del gobierno de Salvador Jorge Blanco en agosto de 1982. Mejía volvió a trabajar en el sector privado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)